miércoles, 30 de agosto de 2023

Festival Internacional de Cine de Almagro

Durante la primera quincena de septiembre se celebra el Festival Internacional de Cine de Almagro.

Os facilitamos el cartel y el programa por si es de vuestro interes.

+ info en https://www.internationalfilmfestival.es/





martes, 15 de agosto de 2023

Agenda y Horarios en Almagro 2023



DESCARGAR AGENDA PDF 2023



AGENDA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO 2023



OFICINA DE TURISMO Y ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO


 

Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de marzo y
del 1 de octubre al 31 de diciembre
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 18:00 h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre 10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.
10:00 a 14:00 h.

17:00 a 19:00 h.

CORRAL DE COMEDIAS

Horario de apertura
Del 1 de enero al 16 de febrero y del 11 al 31 de diciembre
(Horario invierno)
Martes a domingo
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
Del 17 de febrero al 31 de marzo y
del 1 de octubre al 10 de diciembre
(Horario invierno con teatralizadas)
Martes a jueves Viernes Sábado Domingo
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 17:30 h.
10:00 a 12:30 h.

16:00 a 17:30 h.
10:00 a 12:30 h.

16:00 a 19:00 h.
Visita teatralizada
  18:00 h. 13:00 h.

18:00 h.
13:00 h.
Del 1 de abril al 25 de junio y del 
4 de agosto al 30 de septiembre
(Horario de verano con teatralizadas)
Martes a jueves Viernes Sábado Domingo
10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.
10:00 a 14:00 h.

17:00 a 18:30 h.
10:00 a 12:30 h.

17:00 a 18:30 h.
10:00 a 12:30 h.

17:00 a 20:00 h.
Visita teatralizada
  19:00 h. 13:00 h.

19:00 h.
13:00 h.
Del 26 de junio al 3 de agosto
(Horario de verano)
Martes a domingo
10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.

*Excepción: Cierre del corral 24 de junio tarde, el 25 de junio mañana y 29 de junio tarde.
*Excepción: 23, 25, 27 y 28 de junio, se cierra a las 19:00h.

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN


 

Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de marzo y 1 de octubre al 31 de diciembre 10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
11:00 a 14:00 h.

16:00 a 18:00 h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre 10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.
11:00 a 14:00 h.

17:00 a 19:00 h.

CASA PALACIO DE JUAN JÉDLER


 

CASA PALACIO DE JUAN JÉDLER
Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de marzo y
del 1 de octubre al 31 de diciembre
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
11:00 a 14:00 h.

16:00 a 18:00 h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre 10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.
11:00 a 14:00 h.

17:00 a 19:00 h.

TEATRO MUNICIPAL


 

Teatro Municipal
Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de marzo y
del 1 de octubre al 31 de diciembre
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
11:00 a 14:00 h.

16:00 a 18:00 h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre 10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.
11:00 a 14:00 h.

17:00 a 19:00 h.

CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LA ASUNCIÓN DE MONJAS CALATRAVAS


 

CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LA ASUNCIÓN DE MONJAS CALATRAVAS
Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de marzo y
del 1 de octubre al 31 de diciembre
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 19:00 h.
11:00 a 14:00 h.

16:00 a 18:00 h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre 10:00 a 14:00 h.

17:00 a 20:00 h.
11:00 a 14:00 h.

17:00 a 19:00 h.

MUSEO MUNICIPAL DEL ENCAJE Y LA BLONDA


 

Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de abril y
del 1 de octubre al 31 de diciembre

10:00 a 14:00 h.


11:00 a 14:00 h.

Del 1 abril al 30 septiembre
10:00 a 14:00 h.


11:00 a 14:00 h.


MIRADOR DEL SILO


 

Horario de apertura Martes a domingo
Del 1 de enero al 31 de abril y
del 1 de octubre al 31 de diciembre

16:00 a 19:00 h.

Del 1 abril al 30 septiembre
17:00 a 20:00 h.


- 15 minutos antes de la hora de cierre no se permitirá la entrada a este espacio
- Horarios sujetos a posibles cambios. Más información en la oficina de turismo, C/ San Agustín, 21. Tfno: 926 07 17. Email: turismo@almagro.es

Los días de entrada gratuita son:

18 de mayo: Día Mundial de los Museos (jueves)

1 de octubre: Pueblos más bonitos (domingo)

16 de noviembre: Día Mundial del Patrimonio (jueves)



MUSEO NACIONAL DEL TEATRO


 

Horario de apertura Martes a viernes
Sábados
Domingos y festivos
Del 1 de enero al 30 de junio y
del 1 de agosto al 31 de diciembre
10:00 a 14:00 h.

16:00 a 18:30 h. 
10:30 a 14:00 h.

16:00 a 18:30 h.

10:30 a 14:00 h.

Del 1 al 31 de julio 10:00 a 14:00 h.

17:00 a 19:30 h.
10:30 a 14:00 h.

17:00 a 19:30 h.

10:30 a 14:00 h.


- 30 minutos antes de la hora de cierre no se venderán entradas de visita y no se permitirá el acceso al museo.
- Cerrado por festividad:
     * 1 y 6 de enero.
     * 1 de mayo.
     * 24, 25 y 31 de diciembre.
- Días de apertura especial:
- 27 de febrero, de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h
- 20 de marzo,  de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h
- 3 de abril, de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h
- 1 de mayo, 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h
- 15 de mayo, 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h
- 14 de agosto, 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h




DESCARGAR HORARIOS Y TARIFAS PDF 2023



DESCARGAR AGENDA PDF 2023



AGENDA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO 2023





martes, 6 de junio de 2023

Renfe, tren oficial del Festival de Teatro de Almagro



Se ofrecerá a los asistentes un descuento del 10% sobre el precio de los billetes de AVE, Alvia, Euromed e Intercity, en cualquiera de las opciones disponibles, en todos los trayectos nacionales, entre otras ventajas.



Renfe se convierte en Tren Oficial de la 46ª Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro tras el acuerdo de colaboración suscrito con su Fundación, que ratifica el compromiso que tiene Renfe con la cultura, apoyando y participando con cada evento cultural, de ocio y destino turístico.

Este acuerdo de colaboración tiene por objeto promocionar de manera conjunta el Festival de Almagro y su oferta turística, al igual que fomentar y promover la utilización de los trenes AVE, Alvia, Euromed, Intercity, Avant y Regionales a través del `Tren de la Cultura de Renfe´, como medio de transporte principal y más sostenible.

Los asistentes al festival, que se celebrará entre el 29 de junio y el 23 de julio de 2023 en la localidad de Almagro (Ciudad Real), recibirán un 10% de descuento sobre el precio de venta de los billetes en los trenes AVE, Alvia, Euromed e Intercity de recorrido nacional, en cualquiera de las opciones elegidas que estén disponibles (Básico, Elige, Elige Confort y Prémium), excluyendo los posibles complementos.

Por parte de la Fundación, los más de tres millones de clientes MÁS Renfe tendrán a su disposición ofertas especiales para disfrutar de los distintos espectáculos programados en Almagro, destino al que se puede llegar en tren mediante los billetes integrados de Renfe, a través de un único billete que permite el enlace entre dos trenes y que, en este caso, enlazan los Avant con los Media Distancia hasta destino final.

Asimismo, Renfe Viajes dispondrá de ofertas comerciales especiales para los clientes, como son los paquetes completos que incluyen los billetes de tren, la estancia de hotel y las entradas para las funciones, con descuentos superiores por la compra de estos packs que de manera individualizada de cualquier producto.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es, desde su creación en 1978, un encuentro único en nuestro país y constituye el mayor escaparate para la creación escénica inspirada en el Siglo de Oro.

Esta edición presenta una programación heterogénea que reunirá las creaciones de Lluís Homar, Laila Ripoll, Declan Donnellan, Eduardo Vasco, Yayo Cáceres, Ricardo Iniesta, Eva del Palacio, Beatriz Argüello o Pepe Viyuela, y contará con intérpretes como Rafael Álvarez, el `Brujo´, Anabel Alonso, Natalia Millán, Pedro Casablanc, Eva Rufo y Arturo Querejeta, entre otros.

La actriz Blanca Portillo recibirá este año el Premio Corral de Comedias, mientras que el diseñador Lorenzo Caprile será la figura homenajeada por la cita escénica almagreña.



sábado, 1 de abril de 2023

jueves, 17 de febrero de 2022

Una ruta por los pueblos de Castilla-La Mancha incluidos entre los más bonitos de España



Siete municipios de Castilla-La Mancha se encuentran en la lista de 'Los Pueblos más Bonitos de España', un ranking con las 105 localidades más bellas del país entre las que destacan Almagro, Pastrana, Atienza, Alcalá del Júcar, Hita, Villanueva de los Infantes y Valverde de los Arroyos. Todas ellas son una maravilla y merecen una parada obligatoria. 

Almagro (Ciudad Real)

Almagro, en el Campo de Calatrava, cuenta con una posición estratégica en su entorno físico y cultural. Declarado Conjunto Histórico Artístico, este municipio nos envuelve en cultura, arte, tradición y sabor castellano. La plaza Mayor, monumental y amplia, destaca por los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra que sostienen unas galerías cubiertas que la hacen única en su clase. Además, cabe destacar que este pueblo alberga el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días y que es, en buena parte, su emblema. El Corral de Comedias es el corazón del Festival Internacional de Teatro Clásico, un evento único en su género.

Pastrana (Guadalajara)

Pastrana es considerada la capital de la Alcarria, destino ideal para el viajero que busca rincones auténticos dotados de un pasado con historia. Se trata de un bello pueblo con una gran tradición literaria, ya que sus conventos carmelitas fueron fundados por Santa Teresa y San Juan de la Cruz y Camilo José Cela la inmortalizó retratándola en su Viaje a la Alcarria. La Plaza de la Hora está gobernada por el imponente Palacio Ducal, de estilo renacentista y con abundancia de elementos manieristas. Se conservan unos maravillosos artesonados diseñados por Alonso de Covarrubias, de estilo plateresco, y destacan los zócalos de azulejería toledana de estilo mudéjar. Entre sus fiestas destacan dos de Interés Turístico Provincial: Los Mayos y la Festividad Ducal. 

Atienza (Guadalajara)

Situada en la Sierra Norte de Guadalajara, Atienza es Conjunto Histórico Artístico de la provincia y cruce de rutas importantes de sus lares: la del Cid, la del Románico Rural y la del Quijote. El Castillo, situado en la parte más alta del pueblo, es el monumento más representativo del municipio y, entre las obras religiosas, destacan el ábside del Monasterio de San Francisco, San Bartolomé, Santa María del Val, San Juan del Mercado, la Iglesia de la Santísima Trinidad o Santa María del Rey. Las obras civiles se despliegan en conjuntos arquitectónicos como la Plaza del Trigo, magnífico ejemplo de plaza castellana, o la Plaza de España, con su forma triangular y la fuente de los delfines del siglo XVIII. La Caballada de Atienza, Fiesta de Interés Turístico Nacional es la fiesta más representativa y se celebra el domingo de Pentecostés.

Alcalá del Júcar (Albacete)

Alcalá del Júcar se encuentra dentro de la comarca de La Manchuela y es uno de los pueblos más espectaculares de la región. Su situación y el excepcional paisaje que forma la Hoz del Júcar hacen que, en cuanto aparece ante nuestros ojos, sintamos la necesidad de detener la marcha para poder contemplarlo. Este municipio, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, se encarama en una roca sobre un meandro del río y sus casas escalan por ella o se excavan en la tierra y ascienden hasta el Castillo que lo preside todo. También las cuevas de la localidad son célebres por sus múltiples usos, nidificación de palomas, establos y farmacias naturales. Algunas de estas cuevas tienen en la actualidad un uso hostelero y turístico, lo cual da aporta un mayor atractivo a esta hermosa localidad. 

Hita (Guadalajara)

Hita fue un privilegiado puesto de vigilancia a lo largo de la dominación romana y, durante la reconquista, zona de tránsito entre las dos Españas: la cristiana y la musulmana. Vivió su etapa de esplendor en la Edad Media como punto de convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes. Por ello, su Casco Antiguo fue declarado en 1965 Conjunto Histórico Artístico. Del antiguo Castillo de Hita se conservan restos arqueológicos y de la muralla queda en pie medio kilómetro y la puerta de Santa María de estilo gótico. Además, el pueblo celebra todos los años el Festival Medieval de Hita, declarado fiesta de Interés Turístico Nacional. 

Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

Villanueva de los Infantes, en el Campo de Montiel, es una villa repleta de tesoros arquitectónicos que envuelven nuestra mirada entre sus piedras legendarias. Declarada Monumento Histórico-Artístico desde 1974, es el más importante conjunto representativo del barroco y del renacimiento manchego. Destacan edificios civiles como La Casa de los Estudios o La Alhóndiga, religiosos como la impresionante Iglesia Parroquial de San Andrés o la Iglesia de Santo Domingo, palacios como el de los Ballesteros o la Casa Palacio de los Rebuelta y casas populares de gran belleza como la Casa de la Pirra o la del Caballero del Verde Gabán. En sus fachadas se conservan más de 250 escudos. En la iglesia parroquial de Infantes descansan los restos mortales de Quevedo.

Valverde de los Arroyos (Guadalajara)

Valverde de los Arroyos es un pequeño y pintoresco municipio situado dentro de la ruta de Los Pueblos de la Arquitectura Negra y rodeado por un entorno natural excepcional. El pueblo en sí es un encanto y sobresale su plaza Mayor, muy peculiar y bonita, y su iglesia, a base de pizarra y madera. Muy cerca se encuentra la espectacular Catarata de la Chorrera, que cae sobre escalones de piedra que descienden más de 120 metros con las aguas del deshielo del Ocejón y el Campachuelo. Además, también son destacables sus fiestas de la Octava del Corpus, declaradas de interés turístico.


Fuente https://www.elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/vivir/turismo/20220216/ruta-pueblos-castilla-la-mancha-incluidos-bonitos-espana/647185416_0.html

sábado, 22 de enero de 2022

ALMAGRO PRESENTA EN FITUR SU OFERTA TURÍSTICA

 


FITUR ha sido el escenario elegido para proyectar un vídeo que, tras el mensaje inicial del alcalde local, presentaba 4 espacios emblemáticos a vista de dron, como lo son el Corral de Comedias, el Teatro Municipal, el Palacio Casa Juan Jédler y la Iglesia de San Agustín.

FUENTE TeVerás Televisión

Ver noticia del vídeo presentación en Fitur2022 

Ver vídeo presentado

martes, 29 de junio de 2021

Nacho García da a luz al Festival de Almagro más ibérico y diverso


El director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Nacho García, presenta una edición “feminista, americanista, accesible, inclusiva y, este año, ibérica”, que va más allá de los clásicos, de Lope, Tirso y Calderón, y que da cabida a otras lenguas, a otros territorios y a las mujeres. En la ciudad encajera, en esta segunda ‘edición Covid’ que es más cercana a la nornalidad, se escucharán textos en gallego, fados portugueses y cultura vasca, para dar una imagen “mucho más lúcida” de lo diversa que era la cultura en el Siglo de Oro.

PREGUNTA-. A punto de dar el pistoletazo de salida al Festival de Teatro Clásico de Almagro, ¿qué va a caracterizar la 44 edición?

RESPUESTA-. Va a ser una edición muy luminosa, entusiasta y esperanzadora, pues la cultura vuelve con todo su esplendor. Aún no es una edición al 100 por cien normal, porque los tiempos Covid nos exigen estar con mascarilla en el interior de los teatros, reducir los aforos, pero va a ser diferente a la del año pasado. Para empezar, tenemos 3 semanas y media de festival, del día 1 al 25 de julio, por lo que recuperamos la duración normal. Además, la programación en el Corral de Comedias, en el Teatro Municipal y en el Patio de Fúcares se recupera con normalidad. El año pasado tuvimos que ser muy restrictivos.

Asimismo, recuperamos el carácter internacional, con Portugal como país invitado, Navarra como comunidad autónoma invitada y tendremos 5 estrenos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, además de todas las líneas del festival, el Certamen Internacional de Barroco Infantil y el Almagro Off. Solo renunciamos a los actos masivos en la plaza, que no deben de existir todavía por la acumulación de gente.

También mantenemos el escalonamiento de los horarios para evitar que todo el mundo coincida a la misma hora. Las actuaciones serán a las 8 de la tarde en los teatros cerrados, a las 9 de la noche en este Corral de Comedias, y a las 22.45 en los espacios al aire libre por la luz.

Quitando esos matices, el escalonamiento de los horarios y la renuncia a los eventos masivos, podemos decir que es una edición, no solo normal, sino especialmente ilusionante. La gente tiene muchas ganas, la venta de entradas va muy bien y las compañías vienen con una ilusión enorme, tienen todos ganas de hacer teatro y de volver a encontrarse cara a cara con el público.

P-. ¿Qué dirías de la programación?

R-. En la programación encontramos todas las caras del Siglo de Oro. Para empezar, esa visión tan importante para nosotros, la feminista, con autoras como Sor Juana Inés de la Cruz o con historias tan importantes como la de Francisca de Pedraza. Pero también el carácter americanista, y este año hay una apuesta fuerte por el carácter ibérico y la relación con Portugal.

Vamos a tener autores, padres del Siglo de Oro, como es Gil Vicente, con ‘La embarcación del infierno’ (‘Embarcaçao do inferno’), nueva coproducción de dos compañías portuguesas, de Évora y Coímbra. También viene el Teatro Nacional Sâo Joâo y la Compañía de Teatro de Braga, con una coproducción con Galicia interesantísima sobre el enfrentamiento de los pescadores del río Miño por el derecho de pesca en las aguas.

La programación es muy amplia y hay miradas vanguardistas. Además, hay títulos clásicos. En este Corral se va a poder ver ‘El perro del hortelano’ y ‘La vida es sueño’, pero siempre abriéndonos a ese Siglo de Oro menos conocido. Por ejemplo, de Navarra vienen piezas de Ana Caro de Mallén y otra de Fray Luis de León, para que el público pueda disfrutar de lo ya conocido y de lo totalmente nuevo y excepcional.

P- Cuarta edición al frente de la dirección del festival, ¿cómo definirías tu sello?

R-. No diría que es mío, sino nuestro, de un equipo que pensamos el festival con una visión amplia, de acuerdo con el patronato. Creo que nuestro sello es el carácter feminista, americanista, accesible, inclusivo y, este año, ibérico. Tenemos una visión amplia y en la que cabe más gente, pero sin renunciar a la defensa patrimonial.

Almagro es la reserva natural del Siglo de Oro, es el espacio privilegiado para este repertorio del mundo. No hay ningún otro lugar en el mundo donde se pueda hacer, primero en un espacio original, de 1629, como éste, único en Europa.

Almagro defiende el Siglo de Oro como ningún otro lugar y que ésta es la casa de Lope, de Sor Juana, de María de Zayas y de Calderón. Es la casa de los grandes autores, pero que al mismo tiempo mantiene una visión cada vez más abierta de género, que apuesta por directoras contemporáneas y porque las autoras del Siglo de Oro estén presentes, de América y de Portugal, y de otros territorios del país, pues vamos a ver clásicos en gallego, igual que el año pasado lo vimos en valenciano.

P-. Sin duda, existe muchísima diversidad este año. Hay compañías y obras españolas, portuguesas, navarras y cultura vasca.

R-. Esa es la clave. Cuando pensábamos en el Siglo de Oro de Lope, Tirso y Calderón estábamos hablando sin darnos cuenta de tres hombres blancos, castellanos y curas. Y eso podía dar la sensación de que todo lo demás no estaba dentro del Siglo de Oro. Que estén las mujeres, que estén los hombres que no pertenecían a la religión católica de una manera tan ortodoxa, que estén otros territorios, otras lenguas, que escuchemos textos en gallego, vasco, valenciano, que escuchemos otros folclores, que escuchemos las jotas aragonesas del siglo XVII, los fados portugueses, nos abre la mente y nos hace comprender de una manera mucho más lúcida lo libre y lo liberal que era la cultura en el Siglo de Oro.

P-. ¿Qué clásicos ibéricos destacarías?

R-. Hay un tema fundamental que es el mito más hispano-portugués. Inés de Castro, que era mujer de origen gallego que llega a la corte de Castilla, y que de allí parte a la corte de Lisboa para casarse con el príncipe Don Pedro, por vicisitudes e intereses políticos acaba siendo asesinada, porque hay un matrimonio de conveniencia más importante con el reino de Navarra. Una vez muerta, el príncipe decide coronarla, el cadáver es coronado y la corte es obligada a besar la mano de esa reina muerta.

Sobre esa leyenda vamos a ver tres escenificaciones, ‘Castro’, una obra portuguesa escrita por Antonio Ferreira, en este caso dirigida por Nuno Cardoso con el Teatro Nacional Sâo Joâo. También vamos a ver una producción preciosa titulada ‘Nise’, dirigida por Ana Zamora, con la compañía Nao d’amores, que cumple 20 años en el festival, y que es una producción española, castellano-leonesa. Y luego estará la ficción sonora que hace Radio Nacional de España, titulada ‘La reina muerta’ y dirigida por Benigno Moreno.

Me parece que ese relato de la reina hispano-portuguesa Inés de Castro resume muy bien esa unidad ibérica. Los espectáculos portugueses los vamos a ver con sobretítulos, de manera que el público los va a poder entender, aparte de que la lengua es muy similar y nos vamos a dar cuenta de las relaciones de hermandad y de vecindad tan importantes que existían desde el siglo XVII.

Yo creo que la pandemia también nos ha enseñado a mirar a quien está cerca, a mirar a los vecinos, y Portugal lo es. La ministra de Cultura portuguesa, Graça Fonseca, va a estar con nosotros el día 3 y hay una apuesta por lo ibérico desde el inicio del festival al cierre. El día 25, de hecho, tendremos un concierto precioso del mejor grupo portugués de música barroca, de Os Músicos do Tejo, con música de los dos países, de manera que proponen un diálogo entre la música española y portuguesa de los siglos XVI y XVII.

P-. ¿Por qué en Almagro ‘El tiempo breve pasarás en flores’?

R-. Es un lema muy bonito, de Sor Ana de la Trinidad, que es una poetisa de origen navarro. El cartel es de un artista portugués, la cita es de autora navarra y ambos tienen esa reivindicación femenina y feminista del festival. Nosotros creemos que ese verso resume muy bien lo que sucede en Almagro. Aquí el tiempo pasa volando, siempre es un tiempo breve y todos tenemos la sensación que es un tiempo pasado entre flores, por la belleza de los espectáculos, de la música, la buena acogida que las gentes dan a los visitantes, la buena comida. Eso es lo que quiere decir nuestro lema, vente a Almagro, pues te esperamos con los teatros abiertos y vas a pasar un tiempo breve sumando alegrías, placeres y ficción.

Nacho García habla 'El cantar de cantares', espectáculo del Museo de la Universidad de Navarra que ha dirigido / Clara Manzano
Nacho García habla 'El cantar de cantares', espectáculo del Museo de la Universidad de Navarra que ha dirigido / Clara Manzano
P-. ¿Qué me dirías de ‘El cantar de cantares?

R-. ‘El cantar de cantares’ es un espectáculo que he tenido el honor de dirigir en el Museo de la Universidad de Navarra, que viene como parte del programa navarro apoyado por el gobierno de la comunidad foral. Es un texto de Fray Luis de León, maravilloso, escrito en octava rima, en octava real, que cuenta probablemente la historia más amorosa e incluso más erótica de la Biblia.

‘El cantar de los cantares’ es un libro escrito por el rey Salomón y que narra los amoríos entre un pastor y una pastora. A veces dicen que simboliza el pueblo de Israel y su relación con Dios, pero el texto habla del amor, de la pasión, de los olores, de los sabores, del vino y de las flores.

Es una producción muy hermosa visualmente, con las fotografías de José Ortiz Echagüe, que están hechas en el Museo de la Universidad de Navarra y que representa una España mística, mágica. Van combinándose esas fotografías proyectadas con el trabajo interpretativo de tres espléndidos actores, Julián Ortega, Ana Cris y Rita Barber, que cantan y dicen los versos de Fray Luis de una manera excepcional con esa ambientación.

Y para los que quieran una visión contemporánea, el espectáculo combina las imágenes con algunos momentos muy multimedia. Los actores van a grabarse con sus teléfonos corriendo literalmente por las calles de Almagro mientras hacen parte de la representación. De manera que es una representación en la que, además de estar en el teatro, vamos a poder ver a través de sus móviles los exteriores de Almagro donde sucede la historia.

P-. ¿Cuál va a ser la aportación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que cada año es tan importante?

R-. Muy importante y muy generosa. Este año quiero agradecer a Lluís Homar la implicación de la CNTC, que es muy firme y muy valiente. Para empezar, estrenamos ‘Antonio y Cleopatra’ el día de la inauguración, una producción dirigida por José Carlos Plaza, con versión de Vicente Molina Foix y con un espléndido elenco, encabezado nada más y nada menos por Ana Belén y Lluís Homar, más otros grandísimos actores y actrices.

A continuación, viene ‘Castelvines y monteses’, que es una versión de Lope de Vega del mito de Romeo y Julieta, lo que Shakespeare llama Capuletos y Montescos, dos familias enfrentadas. Con ello, Lope inventa una tragicomedia poderosísima, sobre la que Sergio Peris Mencheta ha hecho una dirección espléndida en clave musical, irónica, con muchas referencias a la música de la segunda mitad del siglo XX italiano. Es una delicia de espectáculo, fresco, divertido, que el público va a disfrutar.

En el Teatro Adolfo Marsillach, en las dos últimas semanas del festival también estará ‘El príncipe Constante’ de Calderón, con dirección de Xavier Albertí y con interpretación de Lluís Homar, que ha tenido un éxito apabullante en Madrid y en toda la gira que han hecho. Si ‘Castelvines y monteses’ es una comedia luminosa, ‘El príncipe Constante’ es una obra profunda, mística, reflexiva, preciosa en los versos y en la puesta en escena. Esas son las tres producciones que van a estar en el antiguo Hospital de San Juan.

Aparte, en el Patio de Fúcares, que ahora pasa a llamarse Casa Palacio de Juan Jédler, veremos ‘La comedia de maravillas’, que es una invención de Luïsa Cunillé sobre textos de Ramón de la Cruz, y que es muy divertida al abordar las compañías teatrales del siglo XVII con la dirección de Lluís Homar. Y en el Hospital de San Juan también estará ‘Lope sobre ruedas’, que es una adaptación de textos de Lope de Vega para público infantil. Recuperamos el Barroco Infantil, porque queremos que los nuevos públicos también disfruten del teatro.

P-. Las compañías de teatro de Castilla-La Mancha estarán muy presentes y además la programación incluye dos estrenos respaldados por la Junta de Comunidades, ‘Amor es más laberinto’ y ‘Francisca’.

R-. Agradezco la idea, porque fue suya, y el compromiso de la Consejería de Cultura, especialmente de la viceconsejera Ana Muñoz, por esta iniciativa de apoyo a las compañías castellano-manchegas que hacen textos del Siglo de Oro con los valores del festival. Antes hablábamos del valor feminista y estas dos historias tienen un valor muy importante en este sentido. Una porque es un texto de Sor Juana Inés de la Cruz, que fue hace dos años el centro del festival con el año de México y que recuperamos como gran intelectual y una de las grandes autoras del Siglo de Oro.

El otro texto habla de la historia de Francisca de Pedraza, que es una mujer aún muy desconocida en la historia de España, pero que consiguió la primera sentencia de divorcio en 1624 y que reivindica esos valores cívicos y sociales que debe defender el festival. El Siglo de Oro fue un tiempo, a veces, de represión, de control, de contrarreforma, pero también fue un espacio de gentes que pelearon por la libertad, por la justicia, por la dignidad.

P-. Aparte, la Comunidad Valenciana, que el año pasado fue comunidad autónoma invitada, viene con cuatro espectáculos.

R-. Es un ejemplo claro de que quien viene y conoce el festival desde dentro, lo valora mucho y quiere continuar presente. Aunque este año la comunidad autónoma invitada es Navarra y su presencia va a ser formidable con cinco espectáculos, Valencia, entre cosas que se quedaron en el tintero, que no pudieron programarse el año pasado, y espectáculos de compañías que vinieron que quieren regresar, pues tiene una presencia importante.

Está incluida una coproducción navarro-valenciana, ‘El burlador sin sardina’, que se hace con actores navarros, pero con una brass band, una banda de música de metales valenciana. De manera que podemos decir que, quien viene a Almagro, se queda, y que quien hace teatro en Almagro, quiere continuar. Esperemos que cada año, al igual que los países invitados quieren regresar con otras producciones, también las comunidades autónomas lo hagan.

P-. Julieta Serrano, almodovariana, recibirá el XXI Premio Corral de Comedias.

R-. Julieta Serrano es una de las grandes actrices de nuestro teatro, nuestro cine y nuestra televisión, pero además es una mujer que pisó las tablas en las que ahora nos encontramos hace más de medio siglo, en la década de los 60, y que desde entonces ha tenido un gran compromiso con el teatro clásico, con el teatro en verso, y que ha sido maestra en la manera de encarnar esos personajes del Siglo de Oro. Por todos esos motivos ha sido merecedora del Premio Corral de Comedias, aunque yo creo que es al revés, el premio es nuestro, porque Julieta va a venir y va a ser nuestra madrina en la inauguración del festival.

Nacho García asegura que la venta de entradas va por encima del 70 por ciento / Clara Manzano
Nacho García asegura que la venta de entradas va por encima del 70 por ciento / Clara Manzano
P- ¿Qué presupuesto tiene el festival este año?

R-. Las aportaciones de las instituciones oficiales y del patronato se han mantenido. El patronato ha hecho un gran esfuerzo por mantener la cultura de calidad y perpetuar Almagro como un espacio de referencia en el teatro clásico, del Siglo de Oro. Es verdad que los aforos reducidos limitan sensiblemente la capacidad presupuestaria de recaudar con la venta de billetes, pero estamos cerca del millón y medio de euros de presupuesto. Antes del Covid era un poquito más, 1,7 millones.

Ahora bien, en realidad ha cambiado la manera de cuantificarlo, porque afortunadamente, tras un estudio exhaustivo, hemos conseguido que por primera vez se valoren también todas las aportaciones en especie que hacen los patronos, la CNTC, el Museo Nacional del Teatro. Por lo que, más allá de la cantidad, lo importante es que hoy en día tenemos una fotografía más clara de todos los aportantes del festival.

P-. ¿Cómo va la venta de entradas?

R-. La venta de entradas va muy bien, estamos por encima del 70 por ciento de los aforos que han salido, que son del 50 por ciento, excepto en los espacios más grandes, en el antiguo Hospital de San Juan y el palacio de los Villarreal, que al ser espacios muy abiertos y muy aireados los hemos ampliado al 66%. Aunque la norma regional permite hasta el 75, hemos aplicado el criterio de prudencia. Confiamos en que estará todo prácticamente lleno.

Ya hay muchos espectáculos de los que no hay billetes, pero para los que quieran venir a Almagro, les animamos a que vengan, porque todavía hay espacios. Eso sí, que se den prisa, porque se están agotando las entradas a toda velocidad.

P-. ¿Esperáis que al año que viene el festival recupere la total normalidad?

R-. No lo esperamos por el festival, sino por la sociedad. Si el festival es normal, significa que ya habremos pasado este momento tan doloroso y tan difícil, y que también los ciudadanos habrán vuelto a su actividad normal, laboral, escolar.

Confiemos en que la edición de este año, casi normalizada, sea una esperanza y sea una motivación para ir recuperando poco a poco y con seguridad espacios de cotidianidad. Ojalá que al año que viene podamos tener los espacios abiertos al 100 por cien y todos los espacios funcionando con normalidad total.