Las jornadas sobre Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española,
organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha, han subido el
telón de la XXXV edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de
Almagro.
La temática de las jornadas elegida para esta edición reúne a más de un
centenar de académicos, investigadores del mundo de la escena y alumnos
con el propósito de estudiar, a lo largo de tres días, la comedia
española entre las comunidades judías en la diáspora; los dramaturgos
judíos y criptojudíos, como Antonio Enríquez Gómez o Felipe Godínez; y
la presencia del judaísmo en el teatro del Siglo de Oro español, en
autores como Lope de Vega o Tirso de Molina.
En nota de prensa la
universidad ha explicado que el codirector de las Jornadas, Felipe
Pedraza, ha señalado el esfuerzo de continuar con una iniciativa que año
tras año necesita una renovación permanente para mantener la calidad de
los ponentes, así como de la temática.
Una actividad que para
el catedrático de Literatura constituye una "buena ocasión para ver qué
sabemos, qué investigamos y qué camino hay que seguir para llegar en un
futuro a un mayor conocimiento de la materia objeto de las jornadas"
En este sentido, el director académico de la UCLM, Juan Antonio
Mondéjar, ha incidido en el compromiso de la Universidad regional para
trabajar con el Instituto Almagro de Teatro Clásico con la finalidad de
afianzar la apuesta de la UCLM por la investigación que se realiza desde
la institución académica.
Al acto de inauguración también han
asistido la directora del Festival de Teatro Clásico Internacional de
Almagro, Natalia Menéndez, y el alcalde de la ciudad encajera, Luis
Maldonado, quienes han destacado la relación entre las Jornadas y el
Festival de Almagro "al nacer de la mano y no poder entenderse la una
sin la otra"
Programa de trabajo
La inauguración de las jornadas ha dado paso a la presentación de las
actas de la XXXIII edición de las mismas. A continuación, Harm den Boer,
de la Universidad de Basilea, ha impartido la ponencia Los
judeoconversos y el teatro bíblico.
Tras una visita al corral de
comedias y la presentación de varios libros en escena, esta tarde se
contará con la presencia de María Rosa Álvarez-Sellers de la Universidad
de Valencia y Alejandro García-Reidy de la Universidad Autónoma de
Barcelona, quienes impartirán las ponencias Dramaturgos barrocos de
origen judeo-portugués: Antonio Enríquez Gómez, Miguel de Barrios y
Manuel de Pina y Los hebreos en el teatro de Lope de Vega: mito,
historia e imperio, respectivamente.
Además, los participantes
asistirán a la representación 'Yo soy Don Quijote de La Mancha', que
tiene como protagonista a José Sacristán.
En la segunda de las
sesiones, ponentes y asistentes prestarán atención a las metáforas del
criptojudaísmo en los graciosos de Moreto, a las claves de la comedia
palatina de Felipe Godínez, a la pervivencia judaica en sus obras y al
antes y al después que hay en este autor. Asimismo, disfrutarán de la
representación La vida es sueño, que pone en escena la Compañía Nacional
de Teatro Clásico con la actriz Blanca Portillo en el papel de
Segismundo.
Ponencias en torno a las comedias de Tirso y a las
alusiones judaicas en la comedia burlesca cerrarán la tercera y última
sesión de estas jornadas.
FUENTE: 20 MINUTOS